top of page

China empieza a exportar su inflación al mundo.

Foto del escritor: Lionel ParedesLionel Paredes

Actualizado: 30 jun 2021





El encarecimiento de las materias primas, los exorbitantes fletes entre Asia, y Europa, y un yuan fuerte son una amenaza para los consumidores.



El crecimiento de sus exportaciones ha propiciado cambios significativos en la inflación de sus socios comerciales.


La Reserva Federal de los Estados Unidos se pregunta si china está empezando a exportar su inflación al mundo.


Cuando abundaba la mano de obra barata, el gigante asiático atrajo a muchas empresas manufactureras de todo el mundo.



Años después se hacia efectivo el milagro económico de china, había provocado que los precios de productos como ropa, juguetes o productos electrónicos hayan bajado en relación con otros países.


Desde que el gigante asiático accedió a la Organización Mundial de Comercio en el 2001 las importaciones de materias primas de china han crecido mucho de forma repentina y tienen un gran impacto en el mercado.

En el 2007 los materiales se encarecieron, pero el problema llegó ahora ya que china no es el país económico.


Los salarios crecen por encima de un 10 % anual, el mercado interno ha desarrollado su potencial de consumo y es ahora el mas atractivo para el mundo.


El país se a convertido en el principal productor de materiales indispensable para la industria.




Un claro ejemplo es el acero, en 1965 China producía solo 14 millones de toneladas.

Algo mas de la decima parte que Rusia en 2017. Si embargo superó a la suma del resto del mundo con 870 millones de toneladas que multiplican por doce la producción de Rusia.


El estimulo de la economía para dejar atrás la crisis provocada por la pandemia, china a incrementado el consumo de materias primas y sus importaciones de metales como el cobre o aluminio han alcanzado niveles records, lo que se traduce con un espectacular crecimiento.

Por ejemplo, la bobina de acero en el mercado se cotiza a 1660 dólares, un 223% más que hacen un año.


Esta coyuntura se suma a los fletes desbocados, el transporte marítimo entre Asia y Europa ha multiplicado los precios hasta por ocho, y a un yuan que amenaza con provocar una ola inflacionaria global.


El mes pasado los precios en fabrica en China crecieron un 9 % la tasa mas alta en una década. Esto ya se nota del otro lado del océano pacífico.


En abril las exportaciones chinas se encarecieron un 2,1 % en Estados Unidos, donde la inflación crece al ritmo más rápido desde 2008.



Muchas empresas están absorbiendo parte del costo, pero es inevitable que acabe impactando en el consumidor.


Muchas empresas ya se quejan por que cuanto más facturan más dinero pierden,

porque tienen que absorber el incremento del precio de los materiales.


Todo esto los obliga a muchas empresas a incluir nuevas clausulas en los contratos que incluyan la posibilidad de una modificación de los precios si suben mucho las materias primas.


Por su parte el Gobierno Chino teme por la inflación por la amenaza que esto pueda generar en La Armonía Social que tanto el mismo gobierno promueve.

Un yuan fuerte ayudará a combatir la inflación por que reduce el precio de las importaciones. Así el IPC en China solo subió el mes pasado 1,3% a diferencia de lo que sucedía hace 2 décadas atrás.


La inflación ahora se exporta y el mundo no tiene alternativas a corto plazo, Para Fabricar barato ya no se viene a China sino que las empresas desembarcan en Indonesia o en Vietnam.



17 visualizaciones0 comentarios

コメント


bottom of page