La Universidad de Harvard realizó SECON 2017
Bajo el tema “What’s the Bottom Line?”, estudiantes, académicos y profesionales de diversos países participaron de la décimo octava edición del Social Enterprise Conference (SECON) organizado por la Universidad de Harvard durante los días sábado 25 y domingo 26 de marzo en Boston. DelfinoCo Negocios estuvo presente y entrevistó a algunos de los asistentes.
El mexicano Daniel Gallo, estudiante de Hult International Business School decidió participar pues considera que para México, un país que está en vías de desarrollo, es muy importante reconocer que las empresas sociales pueden tener un gran impacto en modelo de negocios y ser o resultar rentables. “Creemos que si llevamos este tipo de proyectos a Latinoamérica y en especial a México podremos ayudar a nuestro país a salir adelante y a poder alcanzar mejores niveles para las comunidades”, manifestó.
El interés por incrementar el acceso a instrumentos financieros en su país natal, fue la principal razón para que el mexicano Alejandro Muñoz, quien trabaja en Bloomberg haciendo estrategia y desarrollo corporativo, acudiera al evento. “Como muchos sabemos alrededor del 60% de los adultos mexicanos no tienen acceso a cuentas bancarias o recursos para crecer y empezar sus negocios o enviar a sus hijos a la escuela", dijo Muñoz. Por tal motivo, “quería conocer cuáles son los recursos, cual es el estado de lo que es impacto social es los negocios, en tecnología, en diferentes áreas”.
Oscar Ortiz, estudiante de la Universidad Externado de Colombia, considera que “la empresa social tiene mucho que dar en este momento de coyuntura particular” que atraviesa su país ante la firma de un acuerdo de paz.
Para Laura Auritica, también estudiante de la Universidad Externado de Colombia, quien maneja una firma familiar de abogados y proyectos de ayuda social donde se intenta incursionar temas de innovación, emprendimiento y sentido social, ambiental y económico está conferencia ha sido muy provechosa. “Me ha dado herramientas para llegar a implementar a Colombia y sacar adelante a estas organizaciones haciendo empresas diferentes, con cambios, innovando, haciendo algo realmente que pueda cambiar nuestra sociedad colombiana y el mundo”, finalizó.
Jennifer Broody, ex trabajadora del Gobierno, decidió participar en el evento porque le interesa muchísimo el sector y quiere mejorar los servicios que su anterior lugar de trabajo ofrece. “Muchas personas en el gobierno no tienen el incentivo para innovar porque tienen mucho de cometer un fallo”, señaló. Asimismo, manifestó que antes de participar en el SECON no conocía que existe cierta tensión entre los startups que son sin fines de lucro y con fines de lucro. “Creo que es muy difícil convencer a las personas que puedes ganar dinero y también tener un impacto positivo”.
Finalmente, Chris Walker, Social Innovator Director y expositor participante, nos habló sobre los principales desafíos que atraviesan las empresas sociales. “El financiamiento es uno de los mayores desafíos, pero creo que después de eso es el talento de la gente, el recurso humano”, comentó Walker. Sin embargo, la raíz del problema es la desinformación. “Definitivamente hay una falta de entendimiento”, concluyó.